top of page

Subjetividades y su canto potencial y liberador

  • Reflexiones
  • 15 abr 2016
  • 1 Min. de lectura

Marianela, Silvio, la Comunidad de Pogue, Cecilia y los participantes del sondeo son subjetividades políticas en tanto que atraviesan un proceso por medio del cual al estar sin nombre -anónimos- se otorgan uno y toman la palabra. Es decir, son aquellos "que no tiene historia, pero se otorgan su importancia en ella" (Roncallo, 2008, p. 113). Para los excluidos del régimen dominante, este proceso significa abandonar la condición anonimia y hacerse visibles, poner una luz sobre su existencia invisivilizada y por lo tanto inexistente para el discurso. Este disenso plantea la necesidad de incluir los relatos perfomativos periféricos (Bhabha, 1994) dentro del discurso de la nación, o de la ciudadanía, de manera suplementaria, ambivalente, donde puedan coexistir las diversas voces que hablan desde las perturbaciones y distorsiones que tienen lugar en los márgenes. Muchos mundos inconmensurables deben poder coexistir en uno sólo. Debe darse un viraje hacia una noción política como posibilidad de re-partir lo sensible, re-configurar los espacios para que sea posible la coexistencia de lo diverso a partir del disenso.


No se trata de un complejo de culpa sino de un sentimiento de culpa. Para recriminar la posición y la agencia del víctimario, sino para reconstruir más no borrar o difuminar la memoria colectiva (Theodore Adorno, 1989, p. 65).


 
 
 

Kommentare


Entradas recientes
Archivo

TIEMPO DE INVESTIGACIÓN

 

Primer semestre del 2016 entre las semanas 08 y 15. 

LUGAR DE INVESTIGACIÓN

 

Bogotá, Colombia. 

 

 

© 2016.  Producto creado con Wix.com

UBICACIÓN 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White Instagram Icon
  • White TripAdvisor Icon
bottom of page