Construcción de la memoria colectiva en el conflicto armado-político-social colombiano
ACTORES
V
I
O
L
E
T
A
Sra. Cecilia
Soacha, Cundinamarca
Vivió el conflicto

alabao






Sra. Marianela
Trinidad, Casanare
Escapó del conflicto
Comunidad de Pogue
Bojayá, Chocó
Vivió el conflicto



NEGRO
Sr. Silvio García
Trinidad, Casanare
Escapó del conflicto.

SONDEOS
Sondeos
Bogotá
SRA. CECILIA
C
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es un espacio para la promoción de ejercicios de memoria histórica colectiva, situado en el centro de Bogotá. Busca el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia y la construcción de paz. El CMPR promuever, en asocio con los (as) ciudadanos (as) y las organizaciones sociales y de víctimas, la memoria histórica y las memorias colectivas de la violencia política y las luchas sociales, así como de sus causas y consecuencias. Esto como instrumento para la construcción de la paz y la democracia y la plena vigencia de los derechos humanos.
Conversación mantenida con Andrés Felipe Ospian, integrante del equipo de pedagógia para la paz del CMPR, el 12 de noviembre de 2015.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y los talleres de la memoria por la paz

Nov. 2015

Nov. 2015

Nov. 2015

Nov. 2015
Costurero de la memoria
El costurero de la memoria es uno de los cinco talleres de los oficios de la memoria que promueve el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (desde ahora CMPR), a través de su programa pedagogía para la paz. El costurero, nace en el 2007 como iniciativa de varias organizaciones sociales, entre ellas la asociación Minga y la fundación Manuel Cepeda. Por ello, el objetivo del costurero es ofrecen un espacio de acompañamiento a las víctimas, que al reunirse a compartir historias y plasmarlas en cuadros elaborados en retazos textiles, generan tejidos y cosidos sociales que permiten construir sociedad.
Referencia
21
2015
10
2014
Un costurero como acto de resistencia al olvido
Kilómetros de vida y memoria continúan tejiéndose
04
2013
Costurero de la memoria
Extraido de asociación MINGA en YouTube, 0:43, "Kilometros de Vida y de Memoria".
Sra. Cecilia
Conversación mantenida con la sra. Cecilia, integrante del "Costurero de la Memoria" del CMPR, el 22 de noviembre de 2015.
La sra. Cecilia es víctima de los mal llamados falsos positivos, puesto que su hijo y su sobrino murieron en las ejecuciones extrajudiciales de Soacha, Cundinamarca. Tras estas pérdidas se unió al "Costurero de la Memoria" en agosto de 2015, gracias a la recomendación de una amiga.






M






SRA. MARIANELA
La sra. Marianela es víctima del conflicto armado en el municiopio de Trinidad (Casanre). Territorio que fue fuertemente combatido por los paramilitares y las guerillas. El "terror" (sic.) infundido por dichos actores, la llevaron, junto con su familia, a escapar del conflicto entre 1999 y 2004.






SONDEO
C
COMUNIDAD DE POGUE
Pogue es "el río cristalino rodeado de vegetación espesa y la comunidad que vive en la boca de este río. La boca del Pogue está adentro de la selva chocoana del Medio Atrato y hay que navegar tres horas por el río Bojayá desde el pueblo Bellavista para llegar a la ribera donde vivimos cerca de 600 personas. Todos familia por algún lado".
Musas de Pogue: Cantadoras de alabados
El grupo se conformó formalmente con una invitación que realizó el señor Jos´´e de la Cruz Valencia para que las mujeres de Pogue le cantáran la últia novena de su hija, Solangel Valencia. Ante esta invitación, el señor Esaud Palacios contactó a Luz Marina Cañola para que organizara un grupo de cantadoras. Para el viaje, Esaud y Dionisio Palacios se embarcaron en una jornada de pesca con el fin de atender la comida de las 10 personas que viajarían de Pogue a Bellevista. De esta manera coenzó a gestarse lo que hoy es el grupo Las Musas de Pogue.

S
Pura fibra
Bogotá
Entrevista/cuestionario
Bogotá
Cantos del alma
Pura Fibra
Pura Fibra es una exposición temporal (De 23 Mar 2016 hasta 22 Mayo 2016, Todo el día) que promueve, como agenda cultural, el Museo Nacional de Colombia (cr. 7 No. 28-66). En esta se presenta, algunos saberes y prácticas referentes a la obtención y transformación de fibras, su uso en la elaboración de objetos, así como la relación entre las poblaciones que los crean y su entorno. Todo esto, analizado a la luz del significado del tejer para ciertas comunidades indígenas y campesinas. Entonces, esta experiencia de campo esta divida en dos secciones. Por un lado, se encuentra la exposición de Pura Fibra, la cual será desarrollada a través de una entrevista realizada a Grecya Alejandra Herrera Jimenez, monitora temporal de la exposición. Por el otro, se sustentará la experiencia por medio del taller "tardes de memorias, tejer el pensamiento".


Entrevistas
Las personas del sondeo fueron elegidas al azar. A estas se les realizon entrevistas muy cortas, en las que se preguntó por sus experiencias del conflicto en términos de qué y cómo fueron sus vivencias, aunque de manera muy superficial. Las entrevistas tuvieron lugar en diferentes zonas de la ciudad de Bogotá, las cuales se pueden llamar con el nombre de: Fenicia, Chapinero y Museo Nacional. Los actores societales a las que se aplicó, en total 6, eran: estudiantes y profesores universitarios, funcionarios de instituciones estatales tanto distritales (Secretaria de educación distrital de Chapinero) como nacionales (Museo Nacional de Colombia), e independientes de diversas profesiones.
Cantos del alma
Los cantos del alma aluden a producciones músicales realizadas por artistas latinoamericanos. En estos cantos se presenta una narrativa de herramientas de construcción de memoria y reconciliación.