Construcción de la memoria colectiva en el conflicto armado-político-social colombiano
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Herramientas
1
Entrevistas
Serán aplicadas a todos los participantes. Con esta herramienta se pretende profundizar sobre la forma en que se construye los imaginarios y estereotipos del conflicto y de los actores del conflicto. Se desarrollará bajo una fase presencial.
2
Fotografías
Las fotografías, al igual que las entrevistas, serán aplicadas a los tres participantes. Con esta herramienta se quiere identificar cómo dichos actores relacionan sus vivencias con su diario vivir. Así como también, los objetos, colores, sabores, olores, entre otros, que les suscitan recuerdos.
4
Sondas generativas
Con las sondas generativas se buscar hacer algo casi que similar con los fotografias. No obstante, este herramienta oprtará a responder preguntas de qué, por qué, cómo los actores (Cecilia, Marianela y Cesar) asocian objetos, sentimientos y sensaciones con sus experiencias y saberes aprendidos en el conflicto.
Las tarjetas de asociación profundizán lo hecho en las entrevistas. Esta investigación hace mucho enfasis en los esteriotipos e imaginarios de los actores del conflicto, puesto que se considera que sólo entendiendo la manera en se que identifica y se categoriza al otro es posible construir narrativas de sociedad, sin ningún tipo de exclusión o esteriotipia.
3
Tarjetas de asociación
5
AFreelisting.
Este tendrá una dinámica similar que las sondas generativas.
7
Elección y descripción un objeto que suscite recuerdos o sentimientos
Con ayuda de esta herramienta se reconocer tanto la manera enque los actores recuerdan objetos que les suscitan experiencias del conflicto, como la forma en que transforman estos obetos.
6
Análisis y narrativas
Esta herramiento sólo indagará por una experiencia del conflicto, que deberá se relatada con mucha minucia y detalle. Una vez se tenga la crónica se pasará a la segunda fase, es decir al análisis de la dimensión política. Para esto, se hará especial enfasís en el lenguaje, expresiones (orales, tono de voz) y pausas o silencios. Lo anterior con el fin de determinar como se construye, en la práctica, los imaginarios presentados en las entrevistas, tarjetas de asociación y elección y descripción de objetos.
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Herramientas
1
Entrevistas
Serán aplicadas a todos los participantes. Con esta herramienta se pretende profundizar sobre la forma en que se construye los imaginarios y estereotipos del conflicto y de los actores del conflicto. Se desarrollará bajo una fase presencial.
2
Fotografías
Las fotografías, al igual que las entrevistas, serán aplicadas a los participantes. Con esta herramienta se quiere identificar cómo dichos actores relacionan sus vivencias con su diario vivir. Así como también, los objetos, colores, sabores, olores, entre otros, que les suscitan recuerdos.
4
Sondas generativas
Con las sondas generativas se buscar hacer algo casi que similar con los fotografias. No obstante, este herramienta oprtará a responder preguntas de qué, por qué, cómo los actores (Marianela, Silvio, la Comunidad de Pogue, Cecilia y las personas del soneo) asocian objetos, sentimientos y sensaciones con sus experiencias y saberes aprendidos en el conflicto.
Las tarjetas de asociación profundizán lo hecho en las entrevistas. Esta investigación hace mucho enfasis en los esteriotipos e imaginarios de los actores del conflicto, puesto que se considera que sólo entendiendo la manera en se que identifica y se categoriza al otro es posible construir narrativas de sociedad que no excluyan o estereotipen.
3
Tarjetas de asociación
5
AFreelisting.
Este tendrá una dinámica similar que las sondas generativas.
7
Elección y descripción un objeto que suscite recuerdos o sentimientos
Con ayuda de esta herramienta se reconocerá tanto la manera en que los actores recuerdan objetos que les suscitan experiencias del conflicto, como la forma en que transforman y resignifican estos obetos.
6
Análisis y narrativas
Esta herramiento sólo indagará por una experiencia del conflicto, que deberá se relatada con mucha minucia y detalle. Una vez se tenga la crónica se pasará a la segunda fase, es decir al análisis de la dimensión política. Para esto, se hará especial enfasís en el lenguaje, expresiones (orales, tono de voz) y pausas o silencios. Lo anterior con el fin de determinar como se construye, en la práctica, los imaginarios presentados en las entrevistas, tarjetas de asociación y elección y descripción de objetos.
Narrativas
Las narrativas será construidas desde la prespectivas de tres agentes. Estos son: la institucionalidad, la academía y los actores a investigar. Pues, con esta investigación se pretende conocer los grados y las razones de invisibilidad y visibilidad que presentan dichos agentes en sus relatos y memorias. Por ello, se utilizará libros, artículos períodistica, trabajos de campo de otras organizaciones e informes y planes de gobierno. No obstante, se hará enfasís en la narrativa de los actores.
Cabe aclarar que el objetivo de esta actividad no es comparar las diferentes narrativas que existen alrededor del conflicto armado-político-social. Por el contrario, se pretende identificar si hay complementariedad entre estas pero, tanto y más, entender la diversidad de narrativas.