Construcción de la memoria colectiva en el conflicto armado-político-social colombiano
CONCLUSIONES
MEMORIA:
La construcción de la memoria colectiva no sólo es un proceso que implica recordar o remomerar, sino reflexionar, concienciarce con y de las experiencias del pasado. Para ello, se necesita tener una acercamiento, casi que inmediato , con el territorio. Pues, este tiene el alma tanto del horor de las masacres, como de la energía y la sabiduría milenaria del pueblo, de la comunidad que recide allí. Esto, porque el individuo y el territorio se convierten en uno, en la unidad indivisible.
La memoria da cuanta del grado de familiaridad existente al interior de las comunidades, es decir el grado de integración, inclusión y relación que existe entre los diferentes individuos. Por ello, la construcción de una "generación paz" requiere de narrativas que permiten ver que es la diferencia y la diversidad social mas no la sejemanza y la similutud, la que nos une. Pues, dicha diferencia es la que permite la construcción de la riqueza cultural de la comunidad, de la vida en comunidad de paz.
La construcción de la memoria colectiva es tanto un proceso de diálogo como una materialidad práctica de dicho diálogo. Es decir, la memoria no es sólo la creación de espacios para compartir experiencia sino, tanto y más, la perdurabilidad en el tiempo de estos espacios. Por ello, la construcción de la memoria es, en últimas, la democratización. De ahí que, la reparación debe ser mucho más simbólica que material. Por ello, debemos reprensar la idea de que "la mejor inversión social es fortalecer al Ejército" (el tiempo, 2012). Así como también, redefinir las responsabilidades, es decir, el sientimiento de culpla; no para incumpar, señalar, revictimizar o victimzar a los actores del conflicto, sino para no volver a cometer las experiencias pasadas y del pasado (resignificar).
DEBILIDAD ESTATAL:
La debilidad del Estado Colombiano no es por la violencia, los movimientos armados insurgentes, la desigualdad, la pobreza, este no es su origen, es por la ausencia de la democracia, la concentración de la riqueza, la incapacidad de resolver las demandas sociales, la intolerancia al pluralismo ideológico, la exclusión política, la degradación de la clase política dirigente frente a los intereses de la economía que va en detrimento de políticas de carácter social, la excesiva dependencia de la injerencia internacional, cuyo efecto de toda esta dinámica política y económica es la obligatoriedad de crear instrumentos que permitan la preservación del statu quo no solamente es con las fuerzas de seguridad del Estado, si no en la consolidación compleja de los ejércitos irregulares llamados paramilitares, lo que descompone totalmente la esencia misma de un Estado social de derecho.
VIOLENCIA:
La violencia es un fenómeno estructural de la sociedad colombia. Esta esta interrelacionalmente condicionada por factores objetivos y subjetivos. Los objetivos hacen referencias a las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales del territorio en que se habita. Las subjetivos detentan, por el contrario, las características propias del individuo, de sus apreciaciones y de sus posiciones personales. Pues muchas veces, nos habituamos a la guerra, a la cultura de la violencia. Por ello, el sujeto no puede subsumir a las condiciones sociales.
Entonces, la construcción de la memoria colectiva nos permite instaurar una cultura de conflicto en tanto que nos permite a través del dialogo, del dialogo materializado, crear espacios perdurables para la paz. Pero no ver la paz como un estado sino como una disposición, un querer material, espiritual y energetico.
OTRAS:
Se hace necesario, a través del sentimiento de culpa, transformar nuestros actos, valores e incluso nuestra propia racionalidad. Ello implica que comprendamos y valoremos al otro no como una enfermedad en tanto que no es “normal” ni “normalizado” con respecto a lo que nosotros “creemos ser”, sino entenderlo de manera inmanente. Es decir, por lo que es más no por lo que hace, por lo en toda su totalidad representa.Dicho en otras palabras, la construcción de la memoria colectiva con respecto a los imaginarios implica establecer el multiculturalismo, es decir las memorias histórico-culturales
La fragilidad de nuestro cuerpo es la fragilidad de nuestra identidad y nuestro sentido de moralidad (...) La humanidad está unida y a la vez quebrada en un miedo compartido, en la solidaridad con los hundidos, pero también en el deseo de supervivencia que nos concede alivio cuando es el otro el que muere. El miedo nos une"(Taffalla, 2003:147-148).
"Gracias a los desesperanzados nos será dada la esperanza" (Walter Benjamin).