Construcción de la memoria colectiva en el conflicto armado-político-social colombiano






SRA. Marianela
“La voz es la energía del pensamiento y el sonido del alma”.
"Transformó en perdón y amor todo ese odio, rabia, dolor y ansiedad".
ACTORES
ACTORES
RELATOS
MEMORIA

CONTEXTOS
CONTEXTO GEOGRÁFICO
El departamento de Casanare está ubicado en la parte norooccidental de la Orinoquia. Tiene una extensión supercifial de 44.640 km la cual corresponde al 3.91% del total del área nacional y un poco menos del 1/5 de la región Oirnoquía. Politico-administrativamente, el departamento de Casanare se divide en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policiía, numerosos caseríos y situos poblados. Uno de de los municipio es Trinidad. Este limita por el Norte con el Municipio de Paz de Ariporo, por el Oriente con El Departamento del Vichada y el río Meta, por el Sur con San Luis de Palenque y por el Occidente con el Municipio de Pore. Además, Trinidad presenta una delimitación natural con el río Meta por el Sur Oriente y con el Río Pauto por el Sur. Trinidad también es conocido como el "corazón del llano" (DANE, 1999, pp. 17-20).


República de Colombia
Casanare
Trinidad
Geográfica física
El municipio de Trinidad presenta una topografía plana, propia de los llanos orientales de Colombia, con pendientes mínimas y grandes sabanas inundables. Algunos de sus geoformas característicos son: bancos, bajos, morichales, esteros y lagunas, valles de losríos, los escarceos y médanos. Además, Trinidad posee una gran riqueza hídrica, conformada por ríos importantes que permiten la navegación en épocas de lluvias: Río Pauto y el Río Guachiría. Así como también, un sistema importante de caños y cañadas, principalmente: Yaguarapo, Palo seco, Piñalito ,Pozones, y Orosio (Ana Castaño, 1997, p. 9).

Geográfica humana
Historia
Trinidad fue fundada en 1974, por el jesuita Juan Rivero. Además, fue la cuna de Ramón Nonato Perez, llamado "triniteño casanareño", quien fue héroe en los combates independentistas en los años de 1817 a 1818. Durante el periodo de la violencia se poseciona como capital del departamento. Sin embargo, tras su quema es eliminado juridicamente a través del decreto de 1954, por medio del cual la Gobernación de Boyacá crea el municipio de San Luis de Palenque (al igual que el de Paz de Ariporo y Aguazul). Sólo hasta 1958, Trinidad vuelve a ser municipio. Pero habría que esperar hasta los años sesenta para que económicamente se desarrollara. Pues, para esta década la empresa petrolera Kelt Colombia descubre un pozo petrolero en la vereda Guamal (Ana Castaño, p. 3).
Economía
La tierra productiva es usada para la ganadería bovina exclusivamente y algunas hectáreas son usadas para el cultivo comercial de arroz. Otras zonas estan dedicadas a la agricultura, en especial las aledañas a las riveras de los ríos Pauto y Guachiría. Tabién hay una comercio urbano sólido. Sin embargo, son los recursos de hidro-carburos los que mayor porcentaje ocupan en la económia del municipio. Qué al mismo tiempo generan un intenso proceso migratorio; en efecto, gentes movidas por diferentes intereses provenientes de las distintas latitudes del país, primero a Arauca, después a Casanare y posteriormente a Trinidad. Además, en el ámbito local, se produce una fuerte movilización del campo a la ciudad, transformando la economía agropecuario en una economía dependiente del petróleo (DANE, 1999, p. 140-150).
Población
Hacia 1974, la mayoria de pobladores provenía del antiguo poblado llamado Cafifi, ubicado a orillas del río Pauto, el cual agrupaba gran cantidad de población de procedencia venezolana (Ana Castaño, 1997, p. 3). Con el tiempo, Casanare y particularmente Trinidad se consolida bajo un proceso constante de colonización. Una primera fase entre los siglos XIX y XX con la expedición de decretos como el 1203 de 1839 o el 1573 de 1844. Los cuales adjudicaban 8000 y 1000 fanegadas, respectivamente, para fundar y dirigir problaciones o promover construcciones de caminos, ferrocarriles, puentes y comercio por los ríos navegables. Bien entrado el siglo XX, se inician proceso de expansión de latifuncios con los hatos ganaderos, lo cual provoca una re-colonización de nuevas tierras. Posteriormente, las colonizaciones estarán incursionadas por las acciones estatalas y los grupos armados con su la consolidación de los grupos guerrilleros (Ana Castaño, p. 6).

INCURSIÓN DE LOS ACTORES ARMADOS
"Con la dinámización de la actividad petrolera a comienzos de los noventa, la situación del departamento se vio agravada. Las FARC articularon sus frentes en todos los municipios de Casanare, [entre ellos Trinidad], y empezaron a actuar de manera coordinada por el departamento. Además, se inicia a consolidar el ELN" (Observatorios del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2006, p. 3).
Las dinámicas de conflicto en Casanare esta relacionado con está relacionada con la economía del petróleo, la situación del oleoducto y su geografía (Observatorios del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2002, p. 2).
"Una de las causas de la pobreza y del hambre que aqueja a nuestra realidad, la constituye la desaparición del Estado social de derecho, como parte de una lucha que se libra en el liberalismo, desde la década de los setenta del siglo anterior, para dar la bienvenida a la propuesta del libre mercado" (Mauricio Callejas, 2008, p. 205).
Las confrontaciones armadas contemporáneas como "nuevas guerras" en contraste con las "viejas guerras",son enfrentamientos que se caracterizan por la no colusión entre intereses políticos y económicos por un lado, y por que las partes enfrentadas no dirigían acciones armadas indiscriminadas contra la población civil. Por ello, la guerra es resultado de la forma en que los grupos armados enfrentan sus problemas de financiación (Hassner & Marchal, 2003; Duyvesty & Angtrom, 2005).
La guerra como una continuación de la política. La política es inherente a la dinámica de la guerra, aclarando que el poder de la economía hace de la política un instrumento para la estabilidad y preservación de su poder (Foucoult, 2005. En Francisco Ávila).
Explotar los recursos naturales es expropiar la vida (humana, animal, orgánica, vegetal) que alberga el territorio.
Recuerdo un trinste caso que fue lo que me hizo salir de Trinidad, demasiado impacto para mí.
Tenía una amiga, un día llego a las 12:30pm con su hijo atacada en llanto y desesperación. Me dijo "que se voló de los paramilitares y que se iva para Sogamoso". Ya que en su finca, donde ofrecían servicio de teléfono, hubo un enfrentamiento entre un joven guerrillero y varios paramilitares; allí murió el joven. En ese instante "pasaba un bus, bajaron a los pasajeros y les dijeron que no debían cerrar sus ojos y el que lo hiciera lo mataban. "Cogieron al joven le sacaron el corazón, se lo comieron y le chuparon su sangre". El niño de mi amiga se puso a llorar y cerro sus ojos. "Los paramilitares colocaron un arma en su cabeza y le dijeron que debía ver".
"Este suceso creó en mi terror y me pregunté que podía pasar con nosotros en cualquier momento. Asi que decídimos, junto con mi esposo, irnos para Bogotá con las niñas".
El escalamiento de la violencia en el departamento de Casanare, que se produce paralelamente con el descubrimiento y posterior explotación de yacimiento petroleros, parecen encajar en el argumento de la maldición de los recursos (Observatorios del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2006, p. 8).




La intensa competencia armada entre los grupos irregulares en Casanare, que ha sido el rasgo predominante en los últimos años, se explica por la búsquedad del control sobre las regalías provenientes del petróleo, la agricultural moderna (palma africana y aroz) y los dividendos derivados de la extorsión a ganaderos agricultures y comerciantes (Observatorios del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2006, p. 3).
N. Marianela
N. Académia
N. Oficial

ACTORES SEGÚN ACTORES
N. Oficial
NOTA:
En el documento Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH del 2002 y 2006, no se hace ninguna referencia a la acción armada ejercida por los pramilitares. Sólo se habla de la presencia de "grupos irregulares" (sic.): las FARC (nunca toman encuenta el EP), las ACC y el ELN.
No obstante, la descripción que se expone en este artículo con respecto a los "grupos irregulares", si da material para analizar la forma en que esta interpretando el gobierno nacional el conflicto y la presencia de los estos grupos en el departamento de Casanare. Algunas frases que resultan impactates por su contenido son:
"Como resultado de la elevada presión militar ejercida sobre lo grupos armados, Casanare ocupa el tercer puesto en cuanto a los miembros de grupos armados entre 2002 y 2004" (p. 13)
"La presencia de las FARC en Casanare estaba contemplada dentro de los propósitos estratégicos definidos por la organización en el marco de la Séptima Conferencia" (p. 6).
"ELN tiene presencia en el norte del departamento por medio del frente Domingo Laín, y al noroccidente a través del frente José David Suárez" (p. 5).
N. Académia

A lo largo del proceso de investigación, no se encontro literatura especifíca sobre el surgimiento de los actores armados, particularmente de los paramilitares, en Trinidad (Casare). A pesar, de que se desarrollo una busquedad exhaustiva en diferentes instituciones académicas tanto privadas como públicas.
Esta precariedad de información con respecto al conflicto armado de Trinidad (Casanare), nos lleva a preguntarnos por las redes de poder que existen detrás de la académica y de trás de la construcción de la historia de Colombia.
N. Marianela
"Los paramilitares eran seres que se creían omnipotentes, vulneraban los derechos de los demás, sembraban terror, pedían lo que les provocara (dinero, ganado, en los almacenes ropa y botas, en las drogería medicamentos, etc)".
Yo soy propietaria de una droguería en Trinidad y entre el año 1990 al 2000 llegaba cualquier paramilitar a pedir producto de aseo y yo tenía que darselas. Me sentia impotente.
Los paramilitares también pedían a todos los comerciantes y ganadores vacunas, las cuales debian cancelarse cada año.
En las discotecas si les gustaba alguna mujer tenían que bailar con ellos y pasar la noche.
Los paramilitares tenían una finca donde picaban a la gente. Un día llegaron a una finca buscando a la familia; sólo estaba una señora embarazada, la mataron y la descuartizaron.
Mataban a los hombres en frente de sus esposas e hijos, iban de finca y finca con una lista de hombres y los mataban.

CAMINO DE LA MEMORIA Y LA RECONCILIACIÓN
N. Marianela
"No olvidar permite construir memoria porque es aquello que define el tipo de sociedad que somos y hacia donde vamos". Entonces, "la memoria es la identidad de nuestro país".
"Yo construyo en el momento de compartir. Es decir, en el momento en que comunico mis sentimiento, brindo testimonio, compañia y amor a los otros (...) A medida que comparto perdonó. [Por ello,] compartir es, para mí,, transformar en perdón y amor todo ese odio, rabía, dolor y ansiedad".












Vida, transformación, flor.
Cada ser humano es ejemplo para su familia y la sociedad. "Lo que damos al universo eso mismo es lo que recibimos". Esto da cuenta, de la "falta de amor, de la urgencia de recuperar los valores en la política y de la importancia de sanar nuestros corazones a través del intercambio de testimonios".
Por ello es importate crear memoria, pero una "reflexiva y consciente" de su pasado y de su presente. Esta memoria, nos "ayudará a descubrir la verdad, pero la verdad sin impunidad.Como segunda fase del proceso, se requiere del establecimiento perdurable de "JUSTICIA, igualdad, educación, salud y el DERECHO A VIVIR SIN MIEDO".

NARRATIVAS DEL CONFLICTO
El conflicto armado en Trinidad lo asocio con "la violencia, los fusiles, el temor, la soledad, el silencio, el sometimiento, el sacrificio y el sufrimiento (...) 1/3 de nuestro territorio se encuentra bajo el mando paramilitar (...) Teníamos temor, miedo por las extremas violencias: masacres, torturas y desplazamientos forzados (...) Según contaban los empleados de la finca, los paramilitares cogía a una persona, la hacía arrodiarse y humillarse ante ellos y después la descuartizaban con una motosierra".
"Fue un época en la que se violo la dignididad humana. Torturaban, violaban, golpeaban, descuartizaban, mataban a los hombres delante de sus familias, desplazaban, secuestraban y robaban". Por ejemplo, "en Trinidad había una niña de 16 años y tenía 2 hijos. Se hizo novia de un paramilitar y formo parte de ellos en sus campamentos. La joven abandono a sus hijos; después, de un tiempo, apareció descuatizada porque supuestamente era una informante".
"Los paramilitares exigían vacunas a los comerciantes y a los ganaderos. Por cada toro se debía dar $5.000, si no se daba el número correcto de animales con su correspondiente cantidad, se les quitaba el ganado que no habían pagado". Lo mismo sucedia con la tierra. "Ha un amigo nuestro le quitaron su finca, pues se la hicieron vender a una precio irrisorio quedando en manos de una exgobernador del Guaviare, quien tenía nexos con los paramilitares. Y así hicieron con las mejores fincas del momento en el Casanare. Los paramilitares tienen como objetivo apoderarse de las tierras que tienen importancia económica".
Es más, "las fuerzas militares de Colombia opoyaban a los paramilitares, compartían información conjuntamente y el ejército les facilitaba la adquisición de armas y también, creo yo, los financiaba". Algo similar, sucedia con los partidos políticos y los servidores públicos, pues al interior de estos en estos habían infiltrados o muchos eran controlados y dominados por los paramilitares. Los medios de comunicación, por su parte, sólo transmitían hechos violentos con una información muy supercifial; eran medios amarillistas". Esto sucedía, en parte, "por la incapacidad del Estado de ejercer control sobre el territorio colombiano y de satisfacer las necesidades de los ciudadanos". Por ejemplo, el "Estado decreto como obligatorio el servicio militar, donde ponían a los niños, en sus mismas veredas, como soldados campesinos y resultaban muertos".
A pesar de lo vivído, "no tengo enemigos ni adversarios". "Pienso que la violencia que nos aqueja es debido a la polítiquería que causa injusticia, desigualdad y pobreza". "Los díderes políticos abusaban del poder concedido por el pueblo, sólo con el objeto de aumentar sus riquezas, favores políticos, tráfico de influencias y favores en los contratos.
"Mi esperanza soy yo, pues el amor el que me libera del miedo".
