top of page

Sra. Cecilia 

TEJER

“"Mientras se teje se sana y mientras se sana se decanta el dolor"

CONTEXTO

ACTORES

MEMORIA

Revivir el momento en un estado de reflexión y consciencia permite campartir y sanar el dolor asi como también,  "buscar justicia". 

Contexto

CONTEXTOS

El departamento de Casanare está ubicado en la parte norooccidental de la Orinoquia. Tiene una extensión supercifial de 44.640km², la cual coresponde al 3.91% del total del área nacional y un poco menos del 1/5 de la región Oirnoquía. Politico-administrativamente el departamento de Casanare se divide en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Uno de de los municipio es Trinidad. Este limita por el Norte con el Municipio de Paz de Ariporo, por el Oriente con El Departamento del Vichada y el río Meta, por el Sur con SanLuis de Palenque y por el Occidente con el Municipio de Pore. Además, Trinidad presenta una delimitación natural con el río Meta por el Sur Oriente y el Río Pauto por el Sur (DANE, 1999, pp. 17-20). 

Cundinamarca

Soacha 

Soacha es el segundo municipio más poblado del departamento de Cundinamarca en Colombia. Su área es de 184 km² y su población es de 522.442 (2016).2 Su área urbana está conurbada con la de Bogotá.Este límita por el norte con Bojacá y Mosquera; al Sur con Sibaté y Pasca; por el este con Bogotá y al oeste con Granada y San Antonio del Tequendama.

 

Geográfica física

Ubicación geográfica

Ubicación geográfica

Soacha

Mapa político-administrativo

Mapa político-administrativo

Soacha

"El pueblo de indios fundado por auto del año de 1600 del Oidor Visitador don Luis Enríquez, quien “ . . . lo ordenó poblar y agregar a sus pueblos y los amparó en todas sus tierras y labranzas”. Suacha Soacha, era un principado del reino de los Zipas, su nombre significaba “Ciudad del Dios Varón”, de “Sua”: El Sol; “Cha”: Varón" (Luis Carlos Vásquez). 

"A partir de la fundación de Suacha como Municipio en 1600 se inició una etapa de cambios que tuvieron una profunda influencia en el diseño de las áreas con el auge de la construcción y diseño de casas, plazas y calles" (Luis Carlos Vásquez). 

"Soacha fue centro de comercio y la entrada sur a la Sabana de Bogotá" (Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencias Geográficas, 2000). 

 

"Actualmente Soacha es el municipio con mayor población en Cundinamarca, el primer centro industrial del departamento y el de mayor tasa de crecimiento poblacional de Colombia, alcanzando índices del 22,3%, cifra que rebasa cualquier tasa de crecimiento en el mundo" (Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencias Geográficas, 2000). 

"Se estima que hay más de 200 zonas de explotación de materiales de construcción, de las cuales el 70% serían ilegales (…) De las legales, que abarcan un territorio de 2.300 hectáreas, siete empresas dominan el 70%. La extracción de materiales de construcción en Soacha ha convertido parte del municipio en una mina a cielo abierto" (Ernestor Camilo Nieves). 

Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha
Archivo histórico de Soacha

"El crecimiento poblacional del municipio no es vegetativo. A partir de la década de 1970 dicho crecimiento se aceleró por factores de migración, especialmente de desplazados de las regiones azotadas por la violencia. A lo largo de la historia, Soacha ha demostrado ser un territorio de oportunidades, primordialmente por su actividad comercial, así lo demuestran los relatos. Fue sitio donde se localizaron quienes aspiraban a generar riqueza.

Su cercanía a Bogotá convirtió a Soacha en lugar apto para proyectos de vivienda de interés social. En 1972 se realizaron estudios de Ordenamiento Urbano que condujeron a adoptar la decisión de orientar el crecimiento del Distrito Capital bajo el esquema de “polos” de desarrollo. Nace entonces el “Proyecto Soacha”, que condujo a acuñar el término de soachización.

La decisión de generar en esta zona un polo de actividad industrial, produjo un aumento de población económicamente deprimida. Lo que en principio fuera proyecto industrial se transformó en un desarrollo habitacional de condiciones infrahumanas.

De acuerdo con los datos de población del DANE en 1997, Soacha tenía aproximadamente el 36% de los habitantes de la Cuenca sin Bogotá. La proyección indica que el municipio tiene hoy 310.000 habitantes, cifra que es mucho mayor según analistas que estiman entre 710.000 y 1.000.000 de personas" (Sociedad Geográfica de Colombia de Ciencias Geográficas, 2000). 

República de Colombia

Geográfica humana 

Historia

Economía

Población 

Incursión de los actores

INCURSIÓN DE LOS ACTORES ARMADOS 

Sra. Cecilia 

Académia

Oficial 

"El informe Soacha: la punta del iceberg - Falsos positivos e impunidad, publicado por la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedes), me reafirma en la idea de la premeditación de estos crímenes de Estado, que instalan primero en el inconsciente colectivo la noción de un enemigo bárbaro y sin derechos, sin probabilidad de exis - tir, susceptible de ser arrasado, barrido, en fin, ejecutado, para luego llamar victoria a la muerte creciente de los indefensos. Paralelo, decretos de vieja y reciente data “aprecian” económicamente a los muertos. Las redes paramilitares, de mercenarios, de informantes, de comerciantes de las recompensas, de los intereses económicos —nada novedoso en Colombia—, denotan la perversidad, mejor, la vileza en que se ha sustentado la construcción de nuestra democracia" (Soacha: la punta del iceberg - Falsos positivos e impunidad). 

 

"La administración de justicia no será relevada de la obligación internacional del Es - tado colombiano de investigar pronta y diligentemente. Ya ha transcurrido un tiem - po considerable de la ocurrencia de las iniciales desapariciones forzadas en marzo de 2008, y luego el descubrimiento de las ejecuciones extrajudiciales de los jóvenes de Soacha, y aún no hay pleno esclarecimiento de los hechos ni sanción a los res - ponsables. El informe Soacha: la punta del iceberg- Falsos positivos e impunidad nos alerta sobre los riesgos que corre la investigación penal, y profundizando más allá de valoraciones procesales, se adentra en el análisis de mecanismos de impunidad jurídicos, políticos y sociales de carácter estructural que podrían dar al traste con los más importantes derechos de las víctimas y de la sociedad en general a la verdad, la justicia y la reparación. Pero muy especialmente, señala el grave riesgo social porque está determinado que si hay impunidad se repetirán los crímenes, empeñando aún más el futuro al horror" Soacha: la punta del iceberg - Falsos positivos e impunidad).

"ES muy triste y decepcionante saber que el Estado ni siquiera reconocerza su responsabilidad en el asesinato de las ejecuciones extrajudiciales. Y peor aún, que a no reconozaca que los niños asesinados los sigan llamando delicuentes, guerrilleros y/o terroristas. Cuando eran niños de casa y de bien, como mi hijo y mi sobrino". 

 

Camino de la memoria

CAMINO DE LA MEMORIA 

Cecilia  

Para Cecilia hacer memoria requiere, necesariamente de tejer. Ella concibe el tejer como un proceso por medio del cual “teje su vida, teje su historia, impregnando en la tela el grabado de su vida anterior”, tras la “tragedia” de la pérdida de su hijo y de su sobrino. También, la memoria para Cecilia significa un proceso donde “teje amistad y compañerismo”. Pues para ella, “cada puntada es un lazo de hacer amistad, de hacer memoria, de recordar; es una cadena de amigos y es una cadena de [construir] sociedad unida, para lograr el objetivo final que es la verdad, la justicia y la paz en este país”. Por ello, la construcción de la memoria colectiva representa para Cecilia un proceso donde se “sana” y se “comparte” experiencias de “dolor y sufrimiento”, de “aprendizaje y de alegría” con el otro, con las “mamitas”; una forma donde “se pasa bonito”. Si bien Cecilia entiende la memoria como “algo que hace llorar”, también la interpreta como un “motivo de esperanza, como algo más precioso que el oro, algo tibio y frío, algo antiguo y presente, algo que te hace reír ”. Pues la ha “llevado a generar procesos, a [fundar] organizaciones sociales, a [crear] representaciones artísticas y diversos tipos de textos que buscan hacer visibles sus historias frente al resto de la sociedad para que, [personas como ella] sean reparadas e indemnizadas, para promover cambios en las instituciones políticas y judiciales que impidan más abusos y acaben con la impunidad”.

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

TIEMPO DE INVESTIGACIÓN

 

Primer semestre del 2016 entre las semanas 08 y 15. 

LUGAR DE INVESTIGACIÓN

 

Bogotá, Colombia. 

 

 

© 2016.  Producto creado con Wix.com

UBICACIÓN 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White Instagram Icon
  • White TripAdvisor Icon
bottom of page