Construcción de la memoria colectiva en el conflicto armado-político-social colombiano
NEGRO



SR. Silvio García
“El trabajo es la salida del conflicto armado"
"Dejó atrás todo lo que se vivió, para no cargar con esos malos momentos".

NARRATIVAS DEL CONFLICTO
N. Silvio
"La zona de los llanos era muy apetecida por los paramilitares, [ya que,] habian hacendados de fincas y comercio, quienes recogian mucha plata en vacunas (...) Nos tenían aterrorizados, para donde usted saliera era muy tenebroso, era mejor quedarse encerrado para no ver pesadillas. Cuando viajaba la gente en los carros o buses los mataban y los quemaban". Entonces, en "Trinidad todo tenía que funcionar como dijeran los terroristas, pues ellos eran la ley (...) Los medios de comunicación tenían que limitarse de no pasar publicidad alusiva al ejercito ni a la polícia, de lo contrario eran objetivos militares". Este fue el caso de un amigo que trabajo en la emisor del ejército, quieran era objetivo militar y "no pudo volver al pueblo porque temía a que lo mataran". Además, "los paramilitares tomaban las motos y los carros de las personas y las entregaban dañados". Asimismo, se "les debia pagar un impuesto por cada hectaria cada 6 meses". Esto se podía cancelar "con dinero en efectivo o con cabezas de ganado". Incluso, los paramilitares "colocaban a los soldados campesinos para que les ayudaran a matar gente".
Pero "lo más triste fue que ni el gobierno ni sus instituciones hicieron algo al respecto. Por ejemplo, la policia llegaba a las 2 o 3 horas del asesinato; nunca hubo presencia de las fuerzas militares (...) Los gobernates les interesaba más los contratos que pudieran obtener en su período ejercido bien como alcaldes o gobernadores, que las necesidades que pasabamos como pueblo". Este fue el caso del "hospinal que se construyo en Trinidad, el cual quedo más pequeño que el que había". Los contratos, también estaban en manos de los paramilitares. Por eso, "Trinidad aun teniendo mucha plata de las regalias y el gobierno, es un pueblo que esta muy atrazado en todo, educación, salud, vivienda y calidad de vida". Esto en parte por los políticos corruptos que se han elegido.
Además, las leyes constitucionales no servían de nada en nuestro pueblo, puesto que todo era manejado con la "plata de los grupos armados, políticos" y alianzas partidistas. "El país era manejado por los más poderosos, aquellos que tenían más plata; no importase de donde viniera sino la cantidad de dinera que poseyera".
Otro fenómeno muy marcado en nuestro territorio fueron los "padres de la patria". Los cuales se adueñaban de todo, muchas veces de manera violenta. Pues estos expropiaban u obligaban a los propietarios de las fincas a venderlas por un bajo precio.
Todo este dolor se ve hoy reflejado en los duelos y traumas que sufre el pueblo entero, puesto de ellos son víctimas directas del conflicto en tanto que en la guerra perdieron algunos familiares. Pero también, somos víctimas quienes no perdimos familiares. Por ejemplo, "yo tuve que salir corriendo de Trinidad por el terror que me infundían los paramilitares, tuve que dejar mi negocio".
"Mi esperanza es tener y poder ayudar a mejorar la calidad de vida de amigos triniteños"


CONTEXTOS
CONTEXTO GEOGRÁFICO
El departamento de Casanare está ubicado en la parte norooccidental de la Orinoquia. Tiene una extensión supercifial de 44.640km², la cual coresponde al 3.91% del total del área nacional y un poco menos del 1/5 de la región Oirnoquía. Politico-administrativamente el departamento de Casanare se divide en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Uno de de los municipio es Trinidad. Este limita por el Norte con el Municipio de Paz de Ariporo, por el Oriente con El Departamento del Vichada y el río Meta, por el Sur con SanLuis de Palenque y por el Occidente con el Municipio de Pore. Además, Trinidad presenta una delimitación natural con el río Meta por el Sur Oriente y el Río Pauto por el Sur (DANE, 1999, pp. 17-20).


República de Colombia
Casanare
Trinidad
Geográfica física
El municipio de Trinidad presenta una topografía plana, propia de los llanos orientales de Colombia, con pendientes mínimas y grandes sabanas inundables. Algunos de sus geoformas característicos son: bancos, bajos, morichales, esteros y lagunas, valles de losríos, los escarceos y médanos. Además, Trinidad posee una gran riqueza hídrica, conformada por ríos importantes que permiten la navegación en épocas de lluvias: Río Pauto y el Río Guachiría. Así como también, un sistema importante de caños y cañadas, principalmente: Yaguarapo, Palo seco, Piñalito, Pozones y Orosio (Ana Castaño, 1997, p. 9).

Geográfica humana
Historia
Trinidad fue fundada en 1974, por el jesuita Juan Rivero. Además, fue la cuna de Ramón Nonato Perez, llamado "triniteño casanareño", quien fue héroe en los combates independentistas en los años de 1817 a 1818. Durante el periodo de la violencia se poseciona como capital del departamento. Sin embargo, tras su quema es eliminado juridicamente a través del decreto de 1954, por medio del cual la Gobernación de Boyacá crea el municipio de San Luis de Palenque (al igual que el de Paz de Ariporo y Aguazul). Sólo hasta 1958, Trinidad vuelve a ser municipio. Pero habría que esperar hasta los años sesentas para que económicamente se desarrollara. Pues para esta década, la empresa petrolera Kelt Colombia descubre un pozo petrolero en la vereda Guamal (Ana Castaño, p. 3).
Economía
La tierra productiva es usada para la ganadería bovina exclusivamente y algunas hectáreas son usadas para el cultivo comercial de arroz. Otras zonas estan dedicadas a la agricultura, en especial las aledañas a las riveras de los ríos Pauto y Guachiría. Tabién hay una comercio urbano sólido. Sin embargo, son los recursos de hidro-carburos los que mayor porcentaje ocupan en la económia del municipio. Qué al mismo tiempo generan un intenso proceso migratorio; en efecto, gentes movidas por diferentes intereses provenientes de las distintas latitudes del país, primero a Arauca, después a Casanare y posteriormente a Trinidad. Además, en el ámbito local, se produce una fuerte movilización del campo a la ciudad, transformando la economía agropecuario en una economía dependiente del petróleo (DANE, 1999, p. 140-150).
Población
Hacia 1974, la mayoria de pobladores provenían del antiguo poblado llamado Cafifi, ubicado a orillas del río Pauto, el cual agrupaba gran cantidad de población de procedencia venezolana (Ana Castaño, 1997, p. 3). Con el tiempo, Casanare y particularmente Trinidad se consolida bajo un proceso constante de colonización. Una primera fase entre los siglos XIX y XX con la expedición de decretos como el 1203 de 1839 o el 1573 de 1844. Los cuales adjudicaban 8000 y 1000 fanegadas, respectivamente, para fundar y dirigir problaciones o promover construcciones de caminos, ferrocarriles, puentes y comercio por los ríos navegables. Bien entrado el siglo XX, se inician proceso de expansión de latifuncios con los hatos ganaderos, lo cual provoca una re-colonización de nuevas tierras. Posteriormente, las colonización estarán incursionadas por las acciones estatalas y los grupos armados con su la consolidación de los grupos guerrilleros (Ana Castaño, 1997, p. 9).

INCURSIÓN DE LOS ACTORES ARMADOS




N. Oficial
"Con la dinámización de la actividad petrolera a comienzos de los noventa, la situación del departamento se vio agravada. Las FARC articularon sus frentes en todos los municipios de Casanare, [entre ellos Trinidad], y empezaron a actuar de manera coordinada por el departamento. Además, se inicia a consolidar el ELN (Observatorios del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2006, p. 3).
Las dinámicas de conflicto en Casanare esta relacionado con está relacionada con la economía del petróleo, la situación del oleoducto y su geografía (Observatorios del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2002, p. 2).
N. Académia
La explotación de grandes recursos petroleros, un recurso natural no renovable, es un evento que cambia radicalmente la situación de un municipio, una región y un país. La explotación tiene efectos directos e indrectos sobre la activilidad económica nacional y regional. Las economías regionales se dinamizan y las condicions macroeconómicas mejoran con las nuevas reservas y los nuevos recursos fiscales. Pero no todo es positivo; las bonanzas generan corrupción y desperdicio, además las economías regionales deben enfrentar procesos migratorios desordenados y de gran mangitud (Gaviria, 2002).
Las bonanzas, este este caso las bonanzas petrolíficas, propician la corrupción y malos manejos fiscales (Zapata & Gonzales, 2002).
"Los impactos negativos de las bonanzas petroleras estan determinadas por el Estado petrolero colombia, que por un lado posee hidrocarburos y por el otro, esta en la etapa de la construcción y consolidación de las instituciones públicas" (Terry Lynn Karl, 1997).
N. Silvio
"Cuando iba para la finca quede marcado:
Quede enterrado en un carro. En esete momento, pasaba un tractor con grupos armados y con ellos metralletas y galiles (...) Estos disparaban a todo animal que veían. Me atomorizo mucho, me sentia impotente. No poder decir ni una sóla palabra. Esa noche no pude dormir de los nervios e inmediatamente, decidí regresarme al pueblo el día siguiente. Fue muy impactante, aún tengo esas imágenes en la cabeza" (Esto ocurrio vía Trinidad-Bocas del Pauto).
Sin embargo, "fueron las constantes muertes y las fuertes injusticias que llevarón a que me transladará a Bogotá, junto con mi familia. Nos fuimos durante cinco años, desde 1999 hasta 2004. Regresamos cuanto ya todo estaba calmado".
"Con ocasión a la aparición y explotación del petróleo en Trinidad, pareciera que la tendencia de la población económicamente activa fuera la de emigrar y concentrar su atención a estas actividades en busca de nuevos horizontes, que satisfagan sus ilusiones y esperanzas, ocasionando con ello una reuvicación poblacional en las zonas de explotación, generando descestabilización económica, incremento en el costo de vida, incremento en la mano de obra, descomposición social y alto grado de inseguridad" (José Abril, 2000, p.7).

ACTORES SEGÚN ACTORES
NOTA:
En el documento Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH del 2006, no se hace ninguna referencia a la acción armada ejercida por los pramilitares. Sólo se habla de la presencia de "grupos irregulares" (sic.): las FARC (nunca toman encuenta el EP), las ACC y el ELN.
No obstante, la descripción que se expone en este artículo con respecto a los "grupos irregulares", si da material para analizar la forma en que esta interpretando el gobierno nacional el conflicto y la presencia de los estos grupos en el departamento de Casanare. Algunas frases que resultan impactates, por su contenido, son:
"Como resultado de la elevada presión militar jercida sobre lo grupos armados, Casanare ocupa el tercer puesto en cuanto a los miembros de grupos armados entre 2002 y 2004" (p. 13)
"La presencia de las FARC en Casanare estaba contemplada dentro de los propósitos estratégicos definidos por la organización en el marco de la Séptima Conferencia" (p. 6).
"ELN tiene presencia en el norte del departamento por medio del frente Domingo Laín, y al noroccidente a través del frente José David Suárez" (p. 5).
N. Oficial
N. Académia
El paramilitarismo posee elementos que estructuran y constituyen a estas organizaciones como un ejército irregular, con una plena autonomía en el plano político y militar, lo que implica en su accionar una dinámica autónoma, para su financiación, o bien puede ser condicionada por el Estado aquiescente (Alexander Lora, 2014, p. 9).
El fenómeno paramilitar, implica una serie de transacciones, negociaciones y de una heterogeneidad de intereses donde se evidencia la ausencia y debilidad Estatal, como una variable razonable para el surgimiento, expansión y fortalecimiento de las agrupaciones Paramilitares sobre el departamento de Casanare (Alexander Lora Muñoz, 2014, p.6).
Estado como ente generador de estructuras paramilitares para la defensa y práctica de acciones de su doctrina vituperable, causando deshonra y vergüenza, solo desencadena y propaga una violencia incontrolable por el Estado mismo, pero en últimas es el instrumento de garantía que permite la imposición de las llamadas “economías de guerra” una injerencia más de las políticas internacionales para la implementación del modelo económico neo liberal (Alexander Lora, 2014, p. 11).
N. Silvio
"Los paramilitares mataron a amigos campesinos, trabajadores que sólo tenian la tierra para cultivar sus productos, como plátano, maíz, yuca. Además, sembraban pasto en las fincas para apropiarse de las tierras y del ganado de la gente. Por ello, usaban ropa negra ya que les permitía infundir terror y miedo. Todo el pueblo y el campo lo tenían aterrorizado".
"Los paramilitares cogian a la gente con motosierra y la descuartizaban, le cortaban los brazos y las piernas. También, las amarraban a dos carros y los halaban hasta destrozarlos".
"Los paramilitares eran la ley, no se podía tomar decisiones SIN SU ACEPTACIÓN".


CAMINO DE LA MEMORIA Y LA RECONCILIACIÓN
Silvio
"Yo construyo memoria desde el momento que comparto con los demás. Compartir no es regalar es brindarle a la gente ejemplo, pero tambien es hablar con las personas para que estas se proyecten como "personas de bien" con un trabajo digno. Además, comparto en el momento en que "visito a la gente y trato de darles alegría hablando de construcción del país, siendo chistoso con temas que se sientan bien", comprandoles productos o ganados, otorgando empleo, asistiendo a reuniones y visitanto y compartiendo con los abuelos y vecinos de la finca".
Para esto es necesario "dejar atrás todo lo que se vivió, para no cargar con esos malos momentos", (...) apoyar a los familiares que vivieron en carne propia el conflicto, (...) entregarles la tierra a aquellas personas que les fueron despojadas para que estas sigan cultivando comida para todos los colombianos y (...) planear proyectos micro-empresariales que asocien a las comunidades para dirigir el campo.


















EMPRESA
EL AGRO



También construyo memoria desde el momento en que "soy buen ciudadano y quiero mi país".
Para todo ello, es "necesario hacer un acuerdo entre las partes del conflicto, olvidar el pasado y empezar de ceros, un nuevo día". Además, se requiere estar alrededor de "personas positivas". Asimismo, se debe construir una "igualdad de derechos entre los colombianos", y mejorar la cultura política. Es decir, elegir gobernantes que no roben sino hagan crecer al pueblo, a su comunidad.