Construcción de la memoria colectiva en el conflicto armado-político-social colombiano
RELATOS
Ahora, se presentará los relatos o narrativas del conflicto armado para nuestros los seis actores. Esto como resultado del trabajo de campo realizado. Los relatos pretende no sólo construir las narrativas de los actores según sus experiencias, sino también entender cómo dichos agentes estan edificando los imaginarios y los estereotipos del otro. Pues, sólo gracias a dichos imaginarios es posible proponer y plantear alternativas de construcción de memoria colectiva diferentes de las medidas tomadas por el aparato institucional, especialmente por el gobierno Santos. De ahi, que esta investigación estudie cuatro ejes temáticos para cada una las experiencias de nuestros seis actores. Uno, las condiciones estruturales de los territorios (en términos antropologicos); dos, sus dinámicas socio-ecónomicas; tres, los actores presentes los territorios; y cuatro, algunos experiencias de vida del conflicto armado-político y social colombiano.
a
c
t
o
r
e
s
1). Actores
e
j
e
s
V
I
O
L
E
T
A



NEGRO
Sra. Cecilia
Soacha, Cundinamarca
Vivió el conflicto

alabao
Sr. Silvio García
Trinidad, Casanare
Escapó del conflicto.

PURA FIBRA
Comunidad de Pogue
Bojayá, Chocó
Vivió el conflicto
Sondeo
Bogotá
2). Ejes temáticos
Territorialidad
Territorio es entendido desde dos diferentes corrientes teóricas de la antropología. Uno, el territorio como una construcción que se inscribe y se relaciona con los procesos de descentralización, regionalización y democratización (Francisco Ther Ríos, 2012, p. 20). Esto con el fin o bien de organizar la política-administrativa del territorio, es decir unidades subestatales (Macleod y Jones, 2007, p. 1180); o bien de buscar estrategias tendientes a lograr la transferencia del poder, no sólo administrativamente, sino que por medio de la ampliación de los derechos y libertades (Amtmann, 1997).
La segunda perspectiva antropológica es aquella que infiere que el territorio trata de un espacio particular socializado y culturalizado de tal manera que "su significado sociocultural incide en el campo semántico de la espacialidad y que tiene, en relación con cualquiera de las unidades constitutivas del grupo social propio o ajeno, un sentido de exclusividad, positiva o negativa" (Luis Garcia, 1976). De ahí, la frase de Hall (1973), Sapir y Whotf (1959), el territorio es un signo cuyo significado solamente es comprensible desde los códigos culturales en los que se inscribe.
Por elllo, el territorio al ser un espacio construido por y en el tiempo, también es un producto del conjunto de relaciones que a diario el hombre entreteje entre todos los suyos con la naturaleza y con los otros (Zamora Gonzales, p. 5). Es importante aclarar que las condiciones infraestructurales del territorio no determinan necesarialmente la forma en que la comunidad lo entiende, sino que marcar unas condiciones de partida que se concretizarán en el hombre culturizado. Como consecuencia de la diversidad cultural existente, el hombre, cada hombre, comprende que el territorio (su territorio y el de los demás) tienen diversas percepciones cosmogónicas, las cuales se deben valorar sin ningún tipo de excepción (García, 1976, p. 20).
Territorio y dinámicas socio-económicas
Actores del conflicto
Experiencias de vida
