top of page

Esta investigación, “Tejiendo historias, narrando memorias: experiencias de vida", presenta una propuesta teórico-metodológica de entender la construcción de la memoria colectiva fuera del ámbito meramente institucional. El campo teórico estará desarrollado desde la literatura producida por las ciencias sociales, particularmente por la disciplina antropológica. Para la esfera metodológica se realizará un trabajo de campo. Este estudiará diferentes narrativas de construcción de memoria colectiva expuestas y socializadas en la ciudad de Bogotá D.C., particularmente, la experiencia de la comunidad de Pogue (Corregimiento de Bojayá) y de la sra. Cecilia victima de las ejecuciones extrajudiciales en Soacha. Además, se expondrá las experiencias de la señora Marianela y el señor Silvio García, quienes son víctimas del conflicto armado colombiano en el municipio de Trinidad, Casanare. Si bien dichas experiencias se desatan en un marco espacio-temporal específico y  bajo distintas dinámicas sociales (actores) y económicas de poder, es posible encontrar en todas ellas un empoderamiento ciudadano por parte de estas subjetividades políticas. En tanto que proponen diferentes miradas y proyectos a la construcción de la memoria colectiva del país a través de su experiencia en el conflicto. Que lejana o no, sienten la necesidad de contribuir con la transformación del país en términos de imaginarios y políticas de memoria.

 

Cabe aclarar que con las experiencias elegidas se quiere recoger y dar un lugar visible a alas iniciativas de memoria colectiva que estan llevando a cabo los (as) colombianos (as) por todo el territorio nacional. Sin embargo, lo que se presenta en este página web no cierra la cantidad de iniciativas que hay al respecto;  esto es apenas una muy pequeña muestra. Entonces, Tejiendo historias, narrando memorias: experiencias de vida es una apertura que quiere hacerle honor a esa pluralidad que se esta dando en términos de memoria colectiva en el país. Asimismo es importante subrayar que con esto no se pretende reclamar una legitimidad de las narrativas de construcción de memoria colectiva expuestas, sino tejer historias Y narrar memorias. Para partir de allí,  enriquecer la forma en que el gobierno nacional está llevando a cabo el proceso de la construcción de la memoria colectiva en el país.

 

 

“La memoria no es recordar el pasado sino reivindicar el sufrimiento oculto, denunciar toda construcción de presente que ignora la vigencia de una injusticia pasada. Para pasar una página, primero hay que haberla leído”.

– Reyes Mate –

 

"Re-cordar significa volver a pasar por el corazón".

–  Voltaire –

TIEMPO DE INVESTIGACIÓN

 

Primer semestre del 2016 entre las semanas 08 y 15. 

LUGAR DE INVESTIGACIÓN

 

Bogotá, Colombia. 

 

 

© 2016.  Producto creado con Wix.com

UBICACIÓN 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White Instagram Icon
  • White TripAdvisor Icon
bottom of page